Al igual que al finalizar el resto de bloques, se nos pide una reflexión sobre las tareas realizadas. A diferencia del resto de bloques, en este caso hemos tenido que trabajar en grupo, una experiencia enriquecedora sin duda, al menos en mi caso, donde el grupo de personas con las que me ha tocado trabajar han sido muy eficientes, estando siempre pendientes de las tareas, lo que me ha supuesto personalmente un poco de sensación de "frustración" o de no llegar nunca a tiempo, debido a que por circunstancias no he podido estar todo lo conectada que quisiera y cuando llegaba la tarea ya estaba muy avanzada, con lo que me he limitado, sobre todo en la última a agradecer el esfuerzo de los demás.
En la primera tarea había que valorar un menú escolar. En el centro en el que trabajo actualmente no hay comedor, pero me resulta interesante la idea de que sean los propios alumnos después de un trabajo previo de conocer los alimentos, los nutrientes y las necesidades que se tienen, sean los que elaboren su propio ciclo de menús basado en sus preferencias. Sería una buena forma de trabajar en grupo y luego llevar a la práctica su trabajo.
La segunda parte de la actividad consistía en evaluar la valoración de los menús de otros compañeros, con lo que podemos hacernos un idea también de cómo están enfocando otras personas el curso.
En la actividad dos del bloque, como se ponía de manifiesto en la entrada anterior de este blog, había que calcular nuestro gasto energético diario y compararlo con la ingesta recomendada. También se trataba de valorar el estilo de vida de los compañeros de grupo. Personalmente entiendo que esta actividad en sí misma y como está enfocada poco nos dice sobre el estilo de vida de la persona, pues como realmente obtendríamos resultados sería comparando con la ingesta real de cada uno y no con la recomendada, así lo comenté en el foro de coordinación. Sería una práctica muy buena para el alumnado que se podría trabajar de manera interdisciplinar desde el área de matemáticas, educación física y biología.
Por último la tercera actividad en la que hemos trabajado en la comunicación de posibles alergenos en un restaurante, podría aplicarse en el aula de varias formas, una de ellas y que por experiencia es la que más cala en el alumnado es aprovechar si hay alguna persona con estas alergias e intolerancias que cuenten su propia experiencia y expliquen al resto cómo es su día a día y qué precauciones tienen que tener a la hora de salir a comer fuera y en sus propias casas.
Aparte del estrés que me ha causado no tener el tiempo suficiente para dedicarle al bloque, creo que ha sido muy productivo y hago hincapié en la suerte que he tenido con los compañeros de grupo.
miércoles, 26 de abril de 2017
martes, 25 de abril de 2017
Gasto energético según actividad.
Entrando ya en el bloque 3 de actividades del curso, se nos pide una actividad grupal en la que por una parte calculemos nuestro gasto energético y lo comparemos con las ingesta recomendadas. En el siguiente enlace os dejo el mío con los comentarios de valoración que han hecho mis compañeros de grupo.
GEDT
GEDT
domingo, 2 de abril de 2017
Reflexión del bloque 2
Seguimos avanzando en el curso y para finalizar este bloque se nos pide una reflexión sobre lo aprendido.
Si bien es verdad que muchos de los contenidos ya los he trabajado en alguna ocasión como profesora de Biología, el enfoque desde el que se plantean me está sirviendo para poder darles una vuelta de tuerca más y llevarlos al aula de otra forma.
A nivel personal, la cocina moderna frente a la tradicional de la actividad 2.1. me ha hecho darle vueltas a la necesidad real que existe de trasladar cultura gastronómica a nuestro alumnado, poner en valor nuestras tradiciones y las de otras partes del mundo, reflejo en las aulas de la multiculturalidad que existe en la mayoría de nuestros centros educativos y que podemos aprovechar para eliminar barreras culturales y enriquecernos todos proponiendo por ejemplo una convivencia en la que cada uno aporte un plato típico de su tierra.
De la actividad 2.2. ¿Qué hay en la etiqueta? me quedaría con el análisis interno de cómo son de verdad los productos que consumimos y cómo nos los venden haciendo pasar por saludable y natural lo que a veces no está tan claro... Hay que leer las etiquetas, pero no basta con eso, hay que saber interpretarlas. Educación para el consumo que tal vez no hayamos recibido y que estamos a tiempo de transmitir a nuestros niños y jóvenes.
Por último, la actividad del juego me ha resultado más difícil de elaborar, tal vez porque se me ocurren más ideas para niños más pequeños, pero mi objetivo es llevar al aula de tercero de ESO lo aprendido y para motivar a ese tipo de alumnado que ya se cree mayor para juegos (aunque nunca se es mayor para aprender jugando) lo he visto más difícil. Sin embargo, leyendo las propuestas de algunos compañeros en el foro, veo que se pueden hacer cosas muy interesantes y que tal vez haya estado corta de imaginación esta vez...
Seguiremos aprendiendo.
Si bien es verdad que muchos de los contenidos ya los he trabajado en alguna ocasión como profesora de Biología, el enfoque desde el que se plantean me está sirviendo para poder darles una vuelta de tuerca más y llevarlos al aula de otra forma.
A nivel personal, la cocina moderna frente a la tradicional de la actividad 2.1. me ha hecho darle vueltas a la necesidad real que existe de trasladar cultura gastronómica a nuestro alumnado, poner en valor nuestras tradiciones y las de otras partes del mundo, reflejo en las aulas de la multiculturalidad que existe en la mayoría de nuestros centros educativos y que podemos aprovechar para eliminar barreras culturales y enriquecernos todos proponiendo por ejemplo una convivencia en la que cada uno aporte un plato típico de su tierra.
De la actividad 2.2. ¿Qué hay en la etiqueta? me quedaría con el análisis interno de cómo son de verdad los productos que consumimos y cómo nos los venden haciendo pasar por saludable y natural lo que a veces no está tan claro... Hay que leer las etiquetas, pero no basta con eso, hay que saber interpretarlas. Educación para el consumo que tal vez no hayamos recibido y que estamos a tiempo de transmitir a nuestros niños y jóvenes.
Por último, la actividad del juego me ha resultado más difícil de elaborar, tal vez porque se me ocurren más ideas para niños más pequeños, pero mi objetivo es llevar al aula de tercero de ESO lo aprendido y para motivar a ese tipo de alumnado que ya se cree mayor para juegos (aunque nunca se es mayor para aprender jugando) lo he visto más difícil. Sin embargo, leyendo las propuestas de algunos compañeros en el foro, veo que se pueden hacer cosas muy interesantes y que tal vez haya estado corta de imaginación esta vez...
Seguiremos aprendiendo.
Vamos a jugar con...
NUTRÍVIATE
En esta entrada os dejo el enlace enlace a mi propuesta de juego de mesa para aprender jugando los grupos de alimentos y los nutrientes que aportan. La idea es que sea el propio alumnado el que elabore los materiales exceptuando las preguntas que correrían de nuestra cuenta. Una adaptación del Trivial de siempre al que se le puede sacar mucho partido en el aula.
En esta entrada os dejo el enlace enlace a mi propuesta de juego de mesa para aprender jugando los grupos de alimentos y los nutrientes que aportan. La idea es que sea el propio alumnado el que elabore los materiales exceptuando las preguntas que correrían de nuestra cuenta. Una adaptación del Trivial de siempre al que se le puede sacar mucho partido en el aula.
¿Qué hay en la etiqueta?
Comenzamos el bloque dos con una actividad de análisis de etiquetado. He elegido unos cereales de desayuno, donde nos fijamos en los datos obligatorios y opcionales que aparecen.
Aquí dejo el enlace
¿Qué hay en la etiqueta?
Aquí dejo el enlace
¿Qué hay en la etiqueta?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)